Según diversos estudios, la participación activa del alumnado universitario en las clases aumenta su grado de motivación y contribuye al desarrollo de lascompetencias clavedel ciudadano del S.XXI.
En la última década, la consolidación de internet y el proceso de digitalización de la información ha dado lugar a las redes sociales: espacios virtuales en los que las personas interactuan entre sí para entretenerse, informarse y aprender. Son las nuevas “plazas del pueblo” pero con una diferencia, ahora son más flexibles, fluidas y horizontales que las reales. Cualquier ciudadano conectado a la red puede interactuar con cualquier persona, incluidas aquellas de difícil acceso debido a la importancia de su cargo o a su relevancia social. Además, los usuarios de las redes ya no son consumidores pasivos de información como eran los espectadores que sólo tenían la televisión y la radio como medios de información. En la actualidad, la audiencia tiene a su disposición herramientas expresivas que le permiten compartir, comunicar y participar activamente en cualquier contenido o debate online.
Por ello, desde nuestro grupo de investigación, llamado Inter-Lab, creemos que la universidad tiene el deber de adaptarse a realidad de la cultura digital que vivimos para no quedarse al margen de las transformaciones sociales y comunicativas que estamos viviendo. Siguiendo esta idea, proponemos el uso del vídeo interactivo como recurso didáctico en la universidad, con el objetivo de romper las paredes del aula tradicional y que el alumnado construya su conocimiento a la vez que investiga e interactúa en la red. Es lo que se denomina “Educación Expandida”. Mediante el uso del vídeo interactivo, el alumnado consume y produce conocimiento, establece redes de intereses y se nutre de la inteligencia colectiva, es decir, la suma de conocimiento, herramientas y comunidades de internet. Y, de este modo, comprende mejor una realidad determinada porque aprende haciendo y desarrolla las competencias clave que le facilitarán el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida, más allá de el tiempo que dure su paso por la universidad.