En el contexto de la red -tal y como la conocemos hoy en día- existen múltiples entornos de aprendizaje virtual que nutren comunidades de aprendizaje ya sea formales o informales. Una de las grandes ventajas de estos ya no tan nuevos entornos virtuales de comunicación educativa es que favorecen el aprendizaje y el intercambio de conocimiento de forma ubicua, descentralizada y libre.

Por ello, distintas entidades trabajan por la consolidación de estas plataformas y por su fortalecimiento, prestándole su apoyo desde instituciones de enseñanza. Hoy les hablaré del Grupo de Apoyo al Acceso Abierto de la Universidad de La Laguna, concebido para avanzar en el impulso de iniciativas relacionadas con el acceso abierto al conocimiento. Entre otras acciones, este grupo apoya anualmente la Semana Internacional del Acceso Abierto. Se trata de un evento, organizado por el Open Access Week Advisory Committee de SPARC, y que es coordinado en nuestro país por la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN).

Este año estas jornadas llevaron por lema“Open in Order to” y cuyo objetivo principal consistió en reflexionar colectivamente sobre los beneficios concretos que se pueden lograr al poner los resultados académicos en abierto. Y me invitaron en calidad de Técnico de Comunicación Audiovisual y de Innovación Educativa de ULLmedia, junto a mi compañera Rebeca Villarroel, con el objetivo de dar a conocer las distintas iniciativas que desarrollamos en la unidad para favorecer la creación de materiales didácticos digitales y cursos abiertos en línea en nuestra comunidad universitaria.

Expresamente para esta sesión diseñamos una presentación interactiva multimedia a través de la cual mostramos algunas bases teóricas relacionadas con la comunicación educativa en la actualidad, la convergencia de medios, las narraciones interactivas y la potencialidad de las herramientas web 2.0 para la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza y la divulgación. También aportamos algunas claves técnicas y creativas para elaborar este tipo de materiales siguiendo las fases del proceso creativo: preproducción (guión), producción y posproducción y publicación.

Por último, recomendamos los distintos formatos audiovisuales y herramientas web con los que trabajamos actualmente.

Y como no podía ser de otro modo en este contexto del aprendizaje abierto y accesible para tod@s comparto a continuación la presentación interactiva de la sesión.