Lo que hace algunos años parecía muy difícil, hoy está al alcance de todos. Esta máxima puede aplicarse a muchos ámbitos de la tecnología: cuanto más evoluciona determinado campo, más accesible se convierte.
En el caso de las universidades, el claro ejemplo es el de las reuniones masivas. Concretamente las jornadas, las conferencias o los congresos. Normalmente, este tipo de encuentros académicos se celebraban en una sede física y los participantes se desplazaban para asistir. A mi modo de ver, esta lógica resulta cada vez más insostenible desde el punto de vista económico y medioambiental. Por ello, aunque sea por culpa de la pandemia, están empezando a consolidarse modalidades semipresenciales y completamente virtuales para acoger este tipo de foros académicos de reflexión y publicación científica.
Durante los días 27, 28 y 29 de enero de 2021 asumimos la coordinación técnica de la parte virtual y audiovisual del XI CIDU (Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria). Fue un reto considerable: por un lado, debíamos emitir en directo cuatro horas diarias en abierto, de forma simultánea en Facebook y YouTube, con ponentes de distintos países, garantizando una calidad y una continuidad en las emisiones a la altura de un congreso de este prestigio. Por el otro, teníamos que proporcionar un espacio virtual para las 11 salas simultáneas diarias donde los congresistas debían exponer sus comunicaciones y simposios.
Finalmente y gracias a la excelente organización del Comité Científico del congreso, especialmente de su Secretario Técnico, todo salió bien. Nos llevamos una gratificante y enriquecedora experiencia de coordinación general a profesores y «responsables técnicos» que nos permitió tener un control en todo momento de la gestión de las salas virtuales.
Les dejo un ejemplo de directo del Congreso, el acto de apertura del día 27.